sábado, 8 de agosto de 2015

“Que no siga creciendo el pasivo es una buena noticia”


ENTREVISTA. MARTÍN DI BELLA Y SERGIO BUSCEMI HABLARON DE LOS NÚMEROS QUE TENDRÁ EL BALANCE DE ESTUDIANTES

Los hombres de las finanzas resaltaron las reducciones del déficit mensual y el costo financiero

Por MARTIN CABRERA
Falta poco más de un mes para la realización de la Asamblea que expondrá los números del primer período de gestión de la CD que preside Juan Sebastián Verón. Se habló mucho antes, durante y después de los comicios de octubre pasado sobre el verdadero estado de la economía de Estudiantes. Por eso este medio convocó a Sergio Buscemi y Martín Di Bella, los hombres fuertes de las finanzas, quienes explicaron algunos aspectos que desvelan al socio.
Como primera medida remarcaron que esta Comisión Directiva arrancó su gestión con un Pasivo de 276,64 millones de pesos y un déficit financiero mensual de 4 millones de pesos. “Los otros números no corresponden, pero hasta que no terminemos con la auditoría de la empresa BDO no vamos a exponerlos”, coincidieron, al tiempo que informaron que recién se leyó un 30% de los libros contables del año.
Confesaron también que se encontraron con un club que llevaba una inercia financiera difícil de contener, deudas millonarias asumidas, una planta permanente de más de 600 trabajadores y una obra gigantesca a medio terminar.
-¿Se puede adelantar algo del presente económico-financiero de Estudiantes?
-(Sergio Buscemi) La verdad es que encontramos un Club muy complicado desde el punto de vista financiero y trabajamos día a día para ordenarlo. El déficit era muy importante y buscamos en este primer período reducirlo, siempre desde un ordenamiento desde el punto de vista administrativo.
-El año fiscal ya cerró y están trabajando. ¿No hacen una proyección sobre los números a presentar?
-(S.B) Somos cautos ya que le queremos dar libertad a la firma auditora. No obstante le queremos decir al socio que redujimos el costo financiero.
-¿Qué es el costo financiero?
-(Martín Di Bella) La tasa de interés con la cual el club se financia. Es el promedio del endeudamiento que vos tenés y lo que cuesta cubrirlo. Cada préstamo tiene una tasa de interés. Y en los últimos años fue una política recurrente.
-¿El mayor problema fue haber cambiado documentos por ventas de jugadores?
-(M.D.B) Una parte sí y otra está relacionado a la brecha entre el ingreso y el gasto que tenés que cubrir todos los meses. Lo que intentamos es reducir esos intereses, porque de lo contrario es imposible manejar el Club. Al reducirla bajamos el déficit mensual, que era de 4 millones mensuales.
-¿Por qué no es posible reducir el pasivo si se vendieron dos jugadores en el período por casi 20 millones de dólares?
-(S.B) Por varias cuestiones. Primero porque por cada transferencia no ingresaron neto 10 millones, ya que hay gastos en cada una de ellas. Y porque tampoco ingresa todo el dinero en un pago. Por ejemplo, por Joaquín Correa ingresaron 5 millones en enero y con ese dinero hubo que pagarle el 15% al jugador, a la AFIP y a la AFA. Quedaron 3 millones. El restante se cobrará en diciembre próximo y en diciembre de 2016. Por Carrillo ingresaron más de 6 millones de dólares y también hubo que afrontar los pagos al jugador e impuestos. Quedaron casi 4 millones. Esta es una cuestión clara.
-¿Y la otra?
-(S.B) Que el club sigue siendo deficitario y mensualmente se perdieron 4 millones de pesos en los primeros meses que estuvimos. Ese desfasaje repercute en la dificultad de reducir el pasivo.
-¿Las dos ventas serán registradas en su totalidad en el Balance?
-(S.B) La de Correa entra completa en el ejercicio económico. Y la de Guido Carrillo, que fue vendido después del 30 de junio, ingresará seguramente como hecho posterior al ejercicio. Pero todavía no podemos confirmarlo porque están trabajando los auditores. Es una tarea contable que está aceptada y ya fue hecha en Estudiantes.
-Pero no es lo mismo si se computa el dinero de Carrillo...
(M.D.B) No para el ejercicio, pero no modifica nada en el pasivo. Son dos cosas distintas.
-¿Preocupa la cifra del pasivo?
-(M.D.B) Seguro que preocupa por la magnitud, pero Estudiantes tiene una estructura muy grande como para que sea un problema imposible de resolver.
-¿Cuál es el pago que más asfixia de los 270 millones de pesos de pasivo?
-(S.B) Las deudas con AFIP y AFA, pero en ambas tenemos mecanismos autónomos de refinanciación. Si bien hay que pagar cuotas mensuales lo que más apremia es la situación cotidiana, los pagos que todavía hay de la gestión anterior. Por ejemplo, cheques diferidos.
(M.D.B) Asumimos y unos días antes se habían emitidos cheques por 7 millones de pesos a pagar desde abril de este año. Esa una parte de la inercia que llevaba Estudiantes y que nosotros queremos cambiar. De todos modos, a pesar de las restricciones hemos invertido mucho dinero en infraestructura, tanto en la sede como en el Country.
-¿Hoy una buena noticia es informarle al socio que el pasivo al menos no sigue creciendo en forma exponencial?
-(M.D.B) Veremos qué nos indica la auditoría, pero en principio sí, esa sería una buena noticia.
-(S.B) Es una consecuencia del freno al déficit mensual. Quizás una baja transitoria como ocurrió en 2011 y luego otra suba exponencial no sirve para nada. Esto tiene que ser sustentable en el tiempo.
-¿El Club estuvo en riesgo de caer en la quiebra o hacer una convocatoria de acreedores?
-(M.D.B) Desde que nosotros estamos no. Pero hubo que trabajar muy fuerte para no tener mayores problemas. Si hubiésemos seguido con la misma inercia o hubiésemos seguido invirtiendo dinero ordinario al estadio no lo sé.
-¿Y sin Carrillo ni Correa?
-(S.B) Las decisiones que se tomaron en los mercados de pases del verano y éste estuvieron relacionadas a la existencia de ambos jugadores. De no haberlos tenido seguramente se hubiesen tomado otras decisiones, no sólo en el fútbol sino en otras áreas del club.
-Redujeron el déficit mensual y frenaron el crecimiento exponencial del pasivo. ¿Cuántos años llevará equilibrar la economía de Estudiantes?
-(M.D.B) Años. Ojalá que sean dos o tres, pero la realidad es que se necesitan gestiones fuertes y la suerte de contar con recursos extraordinarios como ventas de jugadores.
-En los balances pasados se incluyeron revalúos de la Sede y el Country. ¿Se utilizará ese recurso en el próximo Balance?
-(S.B) Todavía no fue confeccionado y la consultora no nos dio las pautas que utilizará en el balance.
-(M.D.B) En caso de ser así se hará. Y esta gestión consideró importante revalorizar las instalaciones.
-¿Discutieron mucho con la secretaría técnica para no invertir en jugadores en este mercado?
-(M.D.B) Las condiciones futbolísticas en el mes de enero eran unas distintas a la de ahora: Estudiantes jugaba la Copa Libertadores. Y sabemos lo que implica para el hincha jugarla. La venta de Joaquín (Correa) nos permitió hacer una erogación para armar el mejor equipo que podíamos. Ahora, en función de la competencia que tenemos, se eligió la austeridad.
-En este contexto, ¿cómo intentaron seducir a José Sosa?
-(M.D.B) Nuestra intención fue convocar a José (Sosa), Mariano (Pavone), Marcos (Angeleri)... Fuimos muy quirúrgicos. No es que dijimos no vamos a gastar un peso, se intentó buscar un jugador que le sirva al plantel, no traer por traer.
(S.B) Además de ser su casa, hoy Estudiantes es un club que está ordenado, paga los sueldos al día y las ofertas a los tres eran muy buenas teniendo en cuenta nuestras posibilidades. Esas cosas ellos las valoran. Por distintos motivos no pudieron venir, pero el esfuerzo desde el área de finanzas se hizo.
-¿Les alcanza la plata que les paga la televisión?
-(S.B) Para los gastos mensuales, no. Estudiantes está cobrando 2,9 millones de pesos al mes. Es un número que le paga la AFA a los clubes y nosotros estamos en un grupo.
-Llegó la Gata Fernández. ¿Autorizan la salida de dinero por otro jugador?
-(M.D.B) Estamos muy bien así, ¿no?... (risas).
www.eldia.com.ar

No hay comentarios:

Publicar un comentario