EMBESTIDA. LOS EQUIPOS GRANDES PRETENDEN CAMBIAR LOS PORCENTAJES
River y Boca ya hicieron pública la postura de recibir una mayor porción de la plata que ingresa en AFA por los derechos. El resto de los clubes, en alerta. Los riesgos de copiar el modelo español, donde dos equipos se llevan más de la mitad del total y no hay equivalencias deportivas

Por nicolas nardini

Esta idea podría
generar, más temprano que tarde, una pelea de fondo entre todos los
clubes de Primera División. Por un lado, se parapetarían, además de
Millonarios y Xeneizes, posiblemente el resto de los grandes. Del otro,
quedarían los denominados “medianos” o “grandes del interior”, entre los
que estarían los clubes de nuestra ciudad, Estudiantes y Gimnasia, más
los de Rosario, Central y Newell´s, a los que se sumarían el resto de
las instituciones.
Hasta el momento, hay cuatro escalas en el
reparto de los fondos del “Fútbol para Todos”. En la escala más alta, se
encuentran River y Boca, que perciben 37.700.000 pesos por temporada.
En la segunda están Racing, Independiente, San Lorenzo y Vélez, con
28.600.000 pesos y en la tercera, el resto de los clubes de Primera, con
20.800.000 pesos.
Hay, además, una cuarta escala, que abarca a
todos los clubes de la Primera B Nacional, que reciben 3.500.000 cada
uno por cada temporada.
River y Boca, ya sin el histórico
dirigente al mando del barco afista, empezaron a meter presión para
intentar cambiar las reglas del juego y subir sus porcentajes en el
reparto de la torta. “No puede ser que River reciba solo el 5 por ciento
del total que se reparte entre los clubes de Primera”, dijo D´Onofrio
días atrás. En la misma línea, Angelici dijo que “es insuficiente el
dinero que ingresa por la TV” y luego agregó que “hay que cambiar muchas
cosas en el manejo del fútbol”.
La primera lectura que hicieron
muchos es que no será fácil frenar la embestida de los grandes para
modificar las escalas: “sin un dirigente con la espalda de Grondona hay
cuestiones que se pondrán difíciles”, le dijo una fuente del Comité
Ejecutivo a este diario.
Por lo pronto, para la temporada que
comienza mañana asoma como imposible que se modifique la tabla para el
reparto, pero hay otro fantasma que sobrevuela la calle Viamonte y es la
posibilidad de que los grandes planteen, en un mediano plazo, la
alternativa de que cada club negocie individualmente la venta de los
derechos de televisión, como ocurre en España (ver el detalle aparte), y
no de manera conjunta, como pasa en nuestro país y en la que es para
muchos la mejor liga del Mundo, la Premier League inglesa (ver aparte).
En
esa hipótesis, podría ampliarse la brecha entre los acuerdos puntuales
que podrían alcanzar Boca y River (quizás también alguno de los otros
grandes) y lo que podrían conseguir el resto de las instituciones.
Distintos
ejemplos del mundo prueban que cuanto mayor es la brecha entre lo
perciben unos y otros, menor es la competitividad de la liga. Lógica
pura. Alcanza con repasar que en los últimos 10 años todos los títulos
en España fueron para el Barcelona o el Real Madrid, en una dinámica que
recién fue cortada este año por el Atlético.
Sin acuerdo y el peso de los votos
En
las últimas horas había trascendido que Estudiantes, Gimnasia, Central y
Newell´s habían cerrado filas con los cinco grandes en un posible
acuerdo para plantear la modificación de las escalas de reparto en la
Asociación del Fútbol Argentino.
Dirigentes de peso de los dos
clubes de la ciudad desmintieron la especie en diálogo con este diario y
marcaron que “en realidad lo que se acordó en esa reunión con otros
presidentes en el Hotel Madero fue brindarle el respaldo a Luis Segura
para que asuma la presidencia hasta octubre de 2015”.
Un
directivo platense le dijo a este diario que “todos los clubes pretenden
mejorar sus ingresos por derechos de TV, pero siempre todos los
aucerdos se debatirán en el seno del Comité Ejecutivo y no armando
grupos afuera”. Las fuentes de los equipos de la ciudad consultadas
coincidieron en que “será importante mantener el criterio de equidad con
el que se manejó siempre Grondona, eso no puede cambiar”.
Lo
concreto es que el reparto del dinero de la TV es uno de los tantos
puntos que se somete, año a año, a votación en el Comité Ejecutivo de
calle Viamonte. Durante la “era Don Julio”, estas cuestiones venían semi
resueltas y, en general, se aprobaban sin mayores reparos.
De
aquí en adelante, ya sin el caudillo de Sarandí en el sillón
presidencial, todo indica que los debates serán más calientes y habrá
mayor diversidad de posiciones. En consecuencia, serán vitales los votos
en el CE, donde más allá de la presión que puedan ejercer los grandes,
se definen las cuestiones por mayoría simple.
Además de la sucesión, que ya está resuelta, el menos, hasta 2015, se viene otra pelea de fondo en la AFA del post grondonismo.
www.eldia.com.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario