sábado, 23 de agosto de 2014

Estudiantes, un club con pocas elecciones

PANORAMA. EL SOCIO ALBIRROJO, GENERALMENTE, ESQUIVÓ LAS DIVISIONES ELECTORALES. ¿QUÉ OCURRIRÁ EL SÁBADO 4 DE OCTUBRE?

En 109 años de vida, sólo 14 veces se realizaron comicios. Generalmente primó la unidad o el consenso


EL GIMNASIO PEDRO OSÁCAR, LUGAR DE ASAMBLEAS Y ELECCIONES EN EL “MUNDO ESTUDIANTES”
EL GIMNASIO PEDRO OSÁCAR, LUGAR DE ASAMBLEAS 
Y ELECCIONES EN EL “MUNDO ESTUDIANTES”

Por MARTIN CABRERA
 
E studiantes no se caracterizó en su historia por ser un club politizado. A diferencia de otras instituciones, pocas veces se desangró en comicios y generalmente los mandatos se lograron por unidad o consenso.
Será por eso que en 109 años de vida sólo catorce veces se realizaron elecciones presidenciales y muy pocas quedaron en el recuerdo por haber sido realmente reñidas.
Cómo habrá sido de apolítico Estudiantes a lo largo de su historia, que el legendario Jorge Hirschi, conservador hasta la médula, transitó varios años de su gestión con el socialista José Rozas. “Las diferencias las dejamos en la puerta del club, acá somos todos de Estudiantes”, era una de las frases más recordadas de este socio fundador, jugador, técnico y presidente albirrojo.
Pocas veces el club se dividió por la política. Una vez fue a mediados de la década del ‘50, cuando el club (gobernado por radicales) tuvo inconvenientes con el peronismo más combativo.
El resultado fue una intervención, venta de sus jugadores y un descenso que pudo haberse evitado.
Tal vez en las últimas dos décadas hayan empezado las diferencias internas y la palabra unidad se volvió utópica. Pero con una particularidad: pocos votantes ante cada convocatoria.
Además, en Estudiantes generalmente hubo una mirada alejada de los resultados deportivos. Por eso se explica que luego de la gestión de Eduardo Abadie (título mediante en 2006) se hayan producido elecciones (Filipas vs. Alegre) con un normal triunfo oficialista. Peor que eso, el grupo Por Estudiantes no se presentó a las elecciones de 2011 ni siquiera con la Copa Libertadores en su poder.
A continuación un repaso por todas las elecciones realizadas en Estudiantes:
1932
Se realiza la primera elección en el club. El socialista José Rozas derrota al Dr. González Avila y se convierte en el 11mo presidente para ejercer el dominio en el período 15 de Estudiantes. Sucede a Jorge Hirschi en el inicio de la era profesional en el fútbol argentino.
1934
El radical Conrado Bauer sale victorioso en las elecciones sobre Etcheverry Sarrat. Inicia un período de crecimiento. Durante su gestión se compra la sede de la calle 53.
1947
Luis Cánepa, también radical, asumió entre las presidencias de Pedro Osácar (conservador). Respetó la política de expandir al club deportiva y socialmente.
1951
Ante la renuncia de Osácar por presiones políticas, el radical César Ferri y Orlando Grecco van a elecciones. Se impone el primero con el apoyo implícito de Osácar. A los meses es destituido porque supuestamente el club no había repartido el libro de Eva Perón “La razón de mi vida”. En 1955, luego de los años de la intervención, Ferri recuperó su lugar.
1962
Luego de sus primeros dos años Mariano Mangano tuvo que revalidar su mandato. En las elecciones del 22 de diciembre derrotó a Antonio Assenti por 1.620 a 1.005 votos.
1964
Histórica elección en un momento delicado del club. Otra vez Mangano fue a las urnas y derrotó a Néstor Eliggi por apenas 126 votos. Fue 1.456 sufragios contra 1.330.
1972
Dos elecciones se desarrollaron ese año. Por la salida de Mario Martínez se llamó a elecciones para completar el mandado. Zelindo Lentini le ganó a José Rozas (h) por 2.022 votos a 1.702. El oficialismo, con Ernesto Bonicatto, sumó 1.264 sufragios. Fue récord de votantes.
A fin de año el oficialismo, con Ignacio Ercoli derrotó a Jorge Bravo en una elección cuestionada por la falta de unidad. Bajó el número de votantes: 887 votos a 601.
1981
Casi una década después se abrieron las urnas. En otro momento delicado del equipo profesional se realizó una elección histórica: cuatro listas. Raúl Correbo se impuso sobre Ignacio Ercoli (oficialismo), Zelindo Lentini e Igor Peletti.
1990
Otra vez pasó una década para que volvieran las urnas. Ignacio Ercoli superó con amplitud a Curone.
1996
Daniel De la Fuente (Movimiento Estudiantil) arrasó en las elecciones sobre Miguel Mirenda (Movimiento Pincharrata): 1.109 a 257. A fin de año hubo un cimbronazo interno y se votó para cargos menores. Alberto Mazzaroni superó al oficialista Izasi y por eso renunció De la Fuente.
1999
Guillermo Cicchetti (Por Estudiantes) logró 1.343 votos sobre los 863 de Raúl Valente (Movimiento Pincharrata) y los 140 de Jorge Gabbarini (Tradición Albirroja).
2005
No hubo equivalencias entre Eduardo Abadie (Por Estudiantes) y Raúl Valente (Movimiento Pincharrata): 2.192 a 266 votos.
2008
Por el oficialismo Rubén Filipas superó al mentor de Por Estudiantes, Julio Alegre, por 2.092 a 1.589. El buen momento deportivo no fue tan determinante en las urnas.
2011
El oficialismo no se presentó. Enrique Lombardi (Puro Estudiantes) consiguió 3.058 votos. Los otros dos candidatos quedaron atrás: Piergiácomi (612) y Arias Navarro (503). 

www.eldia.com.ar

No hay comentarios: